Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Blog

Bienvenidos a nuestro Blog. Este apartado está concebido para escribir opiniones sobre diferentes temáticas de la actualidad.

Os invitamos a participar escribiendo vuestros comentarios. Si además estáis interesados en aportar algún artículo relacionado con libros o Berlín o realizar una recomendación, estaremos encantados!

view:  full / summary

XIV Premio de Poesia 'Paul Beckett', 2012

Posted by Spanischland Buchhandlung on July 21, 2012 at 11:00 AM Comments comments ()

Desde aquí queremos hacer eco de este concurso de Poesía para que se difunda y llegue a quien interese...

Concurso XIV Premio de Poesía 'Paúl Beckett', 2012

Tipologia: Poesía

Organizador: Fundación Valparaíso

Fecha: del01/05/12 hasta el15/10/12

Ámbito: Internacional

Premio: 4.000 €

Fuente: Fundación Valparaíso

Bases: La Fundación Valparaíso convoca por decimocuarta vez el premio de poesía “Paul Beckett” que se otorgará a un libro o colección de poemas, con arreglo a las siguientes bases:

I. Los trabajos que concursen, de forma, metro y tema libres, habrán de ser originales e inéditos, no inferiores a 500 versos ni superiores a 1.000, debiendo presentarse escritos en castellano y mecanografiados a doble espacio en hojas tamaño folio o Din A4, escritas por una sola cara y en ejemplar triplicado.

II. El importe del premio será de CUATRO MIL EUROS (4.000 Euros), y está sujeto a las retenciones marcadas por la ley.

III. El jurado calificador estará formado por destacadas personalidades de las Letras, y presidido por un académico, siendo su fallo inapelable. Su composición será dada a conocer acto seguido al fallo.

IV. El plazo de admisión terminará el día 15 de octubre de 2012. Los trabajos se enviarán por correo al domicilio de la Fundación Valparaíso, Apartado 836, 04368 Mojácar Playa, Almería (España).

V. Los trabajos deberán presentarse bajo lema, con la indicación “Para el Premio de Poesía Paul Beckett”. En sobre aparte, debidamente cerrado, que se acompañará al trabajo, deberán figurar el nombre, apellidos y domicilio del autor, haciéndose constar en su exterior el lema elegido.

VI. La obra premiada será editada en la colección “Beatrice”, creada al efecto, dentro del plazo de un año. Transcurrido el mismo, su autor dispondrá de su obra libremente, pero en el momento de su publicación deberá consignar la distinción alcanzada.

VII. El importe cubrirá los derechos de autor correspondientes a la primera edición, de la que serán entregados cien ejemplares al poeta premiado. El jurado podrá declarar desierto el concurso si, a su juicio, ningún trabajo reúne méritos suficientes para obtener el premio.

VIII. El fallo se hará dentro del mes de noviembre del año en curso. Los originales no premiados serán destruidos inmediatamente después de dicho fallo.

Mojácar, mayo de 2012. La Presidenta: Beatrice Beckett

Fuente: http://www.soypoeta.com/concursos/xiv-premio-de-poesia-paul-beckett-2012

Premio Nadal 2012: Alvaro Pombo

Posted by Spanischland Buchhandlung on February 11, 2012 at 8:45 AM Comments comments ()

Álvaro Pombo es uno de los autores clave de la narrativa en español, con una voz personal y única, y una obra singular y apasionante, que ha merecido los premios más prestigiosos del ámbito literario. Entre ellos el Premio Herralde de Novela en 1983, el Premio Planeta en 2006 y ahora el Premio Nadal. Al mismo tiempo, ha logrado convocar el interés de miles de lectores, con títulos que han conseguido una recepción popular más que notable. Como por ejemplo, Los delitos insignificantes o El hijo adoptivo, llevada al cine.

Esta última novela, "El temblor del héroe" es una novela absolutamente contemporánea, que reivindica valores solidarios y de cuidado a los demás. Como los grandes maestros de la narrativa actual, Roth, Coetzee, McEwan, Pombo desarrolla una novela de gran concentración y tensión narrativas para plantear los grandes temas éticos y vitales.

Os dejamos una encuentro digital que nos ha gustado, de este autor de minorías entre las mayorías, que siempre se ha consierado así mismo más poeta que novelista:

http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2001/01/163/


INICIATIVA AULA EN LA PARTE NOR-ESTE DE BERLIN 2012/2013

Posted by Spanischland Buchhandlung on February 11, 2012 at 8:20 AM Comments comments ()

Nos pasan una inicitativa que no podemos dejar de difundir, gracias Corinna!. Se trata de clases GRATUITAS de lengua y cultura española para nuestros hijos un día a la semana, a lo largo de toda su vida escolar, organizadas por el Ministerio de Educacion de España.

CLASES COMPLEMENTARIAS DE LENGUA Y CULTURA

ESPAÑOLAS GRATUITAS PARA NIÑOS ESPAÑOLES O DE PADRES ESPAÑOLES

 

M A T R Í C U L A para el curso 2012-2013 A B I E R T A P R Ó X I M A M E N T E

 

Padres y madres de niños residentes en Friedrichshain, Prenzlauer Berg, Kreuzberg y barrios

adyacentes, podemos solicitar que se cree una nueva aula de lengua y cultura españolas a partir del

próximo curso 2012-2013, (por ejemplo en la Europaschule Hausburgschule u otro colegio).

 

Hasta ahora existe únicamente un aula de tales características en Berlín, en la Europaschule

Joan Miró de Charlottenburg. En toda Alemania hay más de 80, varias de ellas en las ciudades de

Frankfurt y Hamburgo.

 

¿QUÉ SE NOS OFRECE?

 

Clases gratuitas de lengua y cultura españolas para nuestros hijos un día a la semana, a

lo largo de toda su vida escolar, organizadas por el Ministerio de Educación de España e

impartidas por un Maestro titulado español.

 

“La acción educativa española en el exterior, a través del programa de Aulas de Lengua y Cultura del Ministerio de Educación,

contribuye al mantenimiento de los vínculos culturales y lingüísticos de los residentes españoles escolarizados en niveles no

universitarios.

Las Aulas de Lengua y Cultura Españolas ofrecen clases complementarias de lengua materna a aquellos alumnos cuya nacionalidad o

la de sus padres es o haya sido la española.

Las Aulas de Lengua y Cultura se organizan en Agrupaciones de Lengua y Cultura a cuyo frente hay un director que coordina el

trabajo de los profesores, planifica el curso escolar, y ejerce las funciones administrativas, docentes e informativas de sus aulas.

Recomendamos dirigirse a estos responsables para recabar información más concreta sobre Agrupación.”

 

http://www.educacion.gob.es/educacion/actividad-internacional/oficinas-centros-exterior/centros-docentes/aula-agrupacion-

lengua-cultura.html

 

¿QUIÉN PUEDE MATRICULARSE?

 

1)     Quien sea español o cuyos padres sean o hayan sido españoles,

2)    esté escolarizado en Alemania

3)    y haya cumplido los 7 años el 31 de diciembre de 2012 y no los 18 el día que comienza el

curso.

 

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

 

Bien poco: Procurar una lista de al menos 1 4 a l u m n o s para poder solicitar la apertura

del aula. Para ello, confirmad por correo electrónico a [email protected] (o

[email protected]) hasta el finales de febrero la intención de matricular a vuestros hijos y,

sobre todo, dad a conocer la iniciativa entre amigos y conocidos. A partir de ese momento, los

interesados dirigimos un escrito conjunto al responsable, solicitando la apertura. Finalmente,

cuando se abra el plazo de matrícula, tendremos que inscribir a nuestros hijos.

 

Responsable del programa de Aulas de lengua y cultura españolas en Berlín Director: D. Antonio Langarita Sevilla, Osterstrasse 81, 20259

HAMBURG; Tfno.: +49 - (0)40 - 40 54 00 Fax: +49 - (0)40 - 490 09 19, [email protected]

Horario de atención: Martes y viernes de 9.30 a 13.30 horas, Miércoles de 14 a 17 horas

 

Mayor información o aclaración os las puedo dar gustosamente por teléfono. Mª. Goretti Martínez, Tlf. 29

409 29 o Corinna Reiß, Tlf. 0160-4045764

Los autores árabes toman la palabra

Posted by Spanischland Buchhandlung on May 7, 2011 at 6:26 AM Comments comments ()

Os dejamos una entrevista muy interesante a varios de los escritores árabes más conocidos, sobre la situación actual del mundo árabe. Poniendo como palabras clave "leyes", "respeto", "mujer" y "tolerancia", como base para refundar una cultura que se tomó al pie de la letra cada símbología y metáfora.

Fuente: El Mundo

NURIA AZANCOT | Publicado el 06/05/2011

De Yemen a Marruecos, de Libia a Egipto, Jordania y Túnez, desde hace semanas un fantasma recorre el mundo árabe exigiendo democracia y libertad. Las consecuencias son tan imprevisibles como las cifras de mártires que nos sobrecogen cada día, pero los escritores más destacados de la zona, arrojados al exilio desde hace décadas, ofrecen en El Cultural testimonios empapados de indignación: son testigos de cargo y piden la palabra.

Adonis, seudónimo del poeta libanés Ali Ahmad Said Esber (Al Qassabin, Siria, 1930), es un candidato eterno al premio Nobel. Abandonó su Siria natal hace más de cincuenta años, vive en París desde los 80 y odia las entrevistas casi tanto como la guerra que no ha dejado de perseguirlo desde hace cinco décadas. Representante de la mejor poesía actual, para Adonis lo que está ocurriendo hoy en el mundo árabe es consecuencia de su incapacidad de producir un sistema de gobierno basado en leyes justas.

La culpa de todo, insiste, “la tiene el predominio del discurso religioso entre los árabes, que impide el establecimiento de una sociedad basada en el imperio de la ley civil”. Con todo, destaca que la gente que se ha rebelado contra el poder en Siria ha recurrido al simbolismo religioso para movilizar a las masas. ¿Por qué todo debe empezar en en las mezquitas?, se pregunta, para insistir en que la gente debe apoyar las revueltas, aunque él rechace el uso de símbolos religiosos en las mismas.

“Sin libertad, es mejor callar”

“Sentimos que la cultura árabe está paralizada” -subraya. Autor de “versos innovadores pero con toda la cauda de su tradición”, según Clara Janés, se sabe un eterno exiliado “en el interior de esa isla que se llama ‘lengua árabe'. Los poetas, los pensadores, todos los que tienen algo que decir viven un exilio. “Pero está claro -destaca- que hubo un momento en que si no criticabas la religión podías hacer lo que querías. Es que es así: no se puede hablar, por ejemplo, de la situación de la mujer sin hablar de los versículos del Corán que conciernen a la mujer. De modo que la crítica no existe. Una vez quisimos hacer en mi revista, Mawakif, un número sobre la situación de la mujer árabe, intentando responder a la pregunta: ¿por qué la mujer árabe no existe? No es dueña de su cuerpo ni de su pensamiento. ¿Por qué? No encontramos a nadie que quisiera hablar de eso. Y decidí acabar: si no podemos decir lo que hay que decir es mejor callar. Si no puedo replantear los problemas de la sociedad para ponerlo todo en cuestión, no sigo”.

La historia de Hisham Matar es muy distinta: hijo de un diplomático libio, nació en Nueva York, en 1970 y pasó su infancia en Trípoli y El Cairo, donde su padre, opositor a Gadafi, fue secuestrado. Nunca ha vuelto a verle, aunque algunos supervivientes de las cárceles libias le han asegurado que sigue con vida. Matar vive en Londres desde 1986 y su primera novela, Solo en el mundo (Salamandra, 2007), fue finalista del premio Man Booker. Salamandra publicará en 2012 Anatomía de una desaparición, novela de carácter autobiográfico sobre su padre...

Recuerda Matar que siguió insomne las primeras manifestaciones contra Gadafi en su piso de Londres, acompañado de su esposa y de amigos del exilio. Desde entonces no ha vuelto a dormir bien; nos confiesa que cualquier llamada le altera, y que ni entonces ni ahora podía creer lo que veía:

-¿De verdad le parecía tan increíble?

- Sí, porque Gadafi había construido una verdadera muralla de silencio y miedo inquebrantables en el país: no salía noticia alguna al exterior sobre la represión y los periodistas eran perseguidos ydasaparecían sin que a nadie le importara. Sólo nuestros familiares eran nuestros ojos, pero tenían que ser discretos. Lo que más nos sorprendió fue la rapidez de los acontecimientos. Fue como un sueño: de pronto, el miedo creado por los 42 años de dictadura pareció disolverse. Muchos de los que se han manifestado y hoy luchan contra Gadafi son demasiado jóvenes para conocer otra forma de gobierno, y parecían haberse resignado, como si creyesen que la dictadura era inevitable”.

-Hace 20 años, su padre fue secuestrado por sicarios de Gadafi. Recibió, creo, alguna carta desde Libia y luego cayó sobre ustedes un silencio atroz...

-Sí, pero en cuanto triunfe la revolución volveré a Libia para buscarle. Siempre me he preguntado si su activismo, si su sacrificio, había sido en vano. No sabe lo terrible que puede algo así.... Ahora veo que mi padre, y quienes como él combatieron a Gadafi, excavaban con sus propias manos los primeros escalones de esta revolución. Los manifestantes, los combatientes, no les han olvidado, llevan sus retratos en sus mentes y sus corazones”.

¿Derechos humanos?

Tahar ben Jelloun (Fez, Marruecos, 1944), exiliado en Francia desde 1971, se confiesa tan asombrado por los acontecimientos como feliz.

-Sí, cuando comenzaron las manifestaciones en Túnez era dificil imaginar que podían despertar también a las masas de Argelia, de El Cairo, de Damasco y de otros países con regimenes autoritario. Hoy es toda la nación árabe la que se levanta para sacudirse la porquería acumulada tras décadas de opresión. En Marruecos la corrupción resultaba a menudo insoportable, pero la injusticia y la pobreza son peores; por eso sólo era cuestión de tiempo que todo estallara.

-¿Y es optimista?

-Desde luego, pero sólo si enseñamos a nuestros jóvenes tolerancia y ganas de descubrir al próximo, para evitar malos entendidos. Estamos en un momento mágico, en el que todo parece posible, pero necesitamos contar con Europa.

Por eso, Ben Jelloun se muestra más contundente que nunca: “Los últimos acontecimientos muestran la desesperación de nuestra gente. Los derechos humanos no tiene precio, pero parecía que el resto del mundo era ajeno a nuestros problemas. Gracias a internet, nadie puede decir que no sabe qué está pasando en el Mediterráneo, nadie puede mirar a otro lado impunemente...”

Walid Soliman (Túnez, 1975), unos de los narradores más populares de su país, confiesa que ha pasado mucho tiempo aterrado, sintiendo miedo de hablar con un amigo en un café, mientras la ftografía del hoy presidente depuesto les sonreía desde cualquier esquina. "Era una situación kafkiana, acababas desconfiando incluso de tu vecino y sentías que en cualquier momento la policía podía irrumpir en tu hogar por algo que ni siquiera había dicho o escrito, sino sólo pensado. Ahora nadie en Tunez aceptaría esa censura, pero hemos convivido con ella demasiado tiempo, y llegamos a preguntarnos si sabremos vivir en libertad. No sabemos qué va a pasar, todo es muy confuso, acabamos de descubrir la gran mentira en la que vivíamos y estamos casi paralizados".

E�e 25 te lleva de bares

Posted by Spanischland Buchhandlung on April 6, 2011 at 6:15 AM Comments comments ()

Eñe 25. Por favor, un gin tonic. Historias de bares.

MIÉRCOLES, 6 ABRIL 2011

Un detective privado se sienta a reflexionar sobre las pistas de un caso y, poco a poco, comienza a atar cabos. Una pareja que se ha conocido a través de internet decide quedar al fin para su primera cita. Un explorador regresa de un emocionante viaje a tierras lejanas y se dispone a contar su aventura a quien quiera escucharla. Una mujer infiel espera la llegada de su amante secreto... ¿Qué tienen en común estas situaciones que en la historia de la literatura han servido como premisas narrativas para construir espléndidos relatos de ficción? En ellas siempre hay una copa de por medio, y de esas costumbres espirituosas trata el nuevo número de la revista Eñe.

Eñe 25. Por favor un gin tonic / Historias de bares homenajea a todas aquellas escenas literarias que han tenido como protagonista o escenario bares, copas, cócteles, camareros... Para ello, reúne a Denis Johnson, Jorge Eduardo Benavides, Juan Francisco Ferré, Gabriela Wiener, Washington Cucurto, Juan Pedro Aparicio, Vanessa Montfort y Rodrigo Hasbún, quienes presentan 8 relatos inéditos e incluye, además, tres poemas, también nuevos, de Luis García Montero.

 El número cierra con una selección de cinco clásicas recetas de cócteles presentadas por Francesco Cavaggioni, el bartender del Belmondo, uno de los mejores bares de cócteles de Madrid.

Una Eñe que se bebe

Una mujer en sus cuarenta y tantos, guapa, altiva y vestida con un traje sastre de falda ceñida, es la primera clienta de un bar un día cualquiera a las siete de la tarde. Espera a alguien y se pone a charlar con el barman novato que ocupa el lugar del veterano que acaba de jubilarse. Así arranca el cuento de Guillermo Niño de Guzmán (Lima, 1955), maestro peruano de la narrativa breve. Considerado un maestro del cuento, Una mujer no hace un verano, Relámpagos sobre el agua y Algo que nunca serás son títulos destacados de su obra.

El escritor de culto Denis Johnson (Múnich, 1949) evoca en Agente secreto una taberna de Chicago, su viaje personal al periodismo desde la escritura, y el café de su amiga Jean. Sus libros Hijo de Jesús y El nombre del mundo, traducidos por Rodrigo Fresán, y Árbol de humo (National Book Award 2007), por Javier Calvo, están publicados en español.

Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú, 1964) descubre en El enigma carmelita los entresijos de la edición literaria acompañado por varios dry martinis. Benavides es autor de los libros de cuentos Cuentario y otros relatos y La noche de Morgana, y de las novelas Los años inútiles, El año que rompí contigo (Nuevo Talento Fnac 2003), Un millón de soles y La paz de los vencidos (Premio Julio Ramón Ribeyro 2009). Codirige el Centro de Formación de Novelistas, en Madrid.

Juan Francisco Ferré (Málaga, 1962) es escritor, crítico literario y profesor en la Universidad de Brown, Estados Unidos. Su más reciente novela, Providence, fue finalista del Premio Herralde 2009. En Bad Romance sitúa a un renovado King Kong en la cima del Empire State para narrar una trepidante historia de sexo, amor y guerra.

Dobsonfly, de Gabriela Wiener (Lima, 1975), es un desgarrador relato que habla de maternidad, infancia y alcohol. La escritora peruana ha publicado Sexografías (2008) y Nueve lunas (2009), una descarnada novela de «no ficción» acerca de su embarazo y los mitos de la procreación. Ahora escribe Complejos físicos, un ensayo sobre la estética, la cirugía, la belleza y la fealdad.

Paula, Florencia y La Morena, dos mujeres y un bar de Buenos Aires para La estudiante de Periodismo devenida moza, un relato espirituoso de Washington Cucurto (Quilmes, Argentina, 1973), autor de los poemarios Zelarayán, La máquina de hacer paraguayitos o El Hombre Polar regresa a Stuttgart, y las novelas Cosa de Negros, Las aventuras del Sr. Maíz o Hasta quitarle Panamá a los yanquis.

Pinchos morunos, de Juan Pedro Aparicio (León, 1941), es un cuento lleno de humor y de dobles sentidos con una exclusiva reunión social como telón de fondo. Premio Nadal por Retratos de ambigú y finalista del Premio Nacional de Literatura por El año del francés, Aparicio es también autor del ejercicio de literatura hiperbreve La mitad del diablo.

Vanessa Montfort (Barcelona, 1975), autora de las obras teatrales Quijote Show, Paisaje transportado y Estábamos destinadas a ser ángeles, escribe para este número de Eñe La cortesía de los ciegos, un relato que narra el duro reencuentro de dos amigos tras un acontecimiento que ha cambiado sus vidas por completo.

Reunión es el relato melancólico del reencuentro etílico de un grupo de cinco jóvenes amigos tras un año sin verse. Su autor, Rodrigo Hasbún (Bolivia, 1981), es el autor de Cinco y El lugar del cuerpo. Fue incluido en Bogotá 39 y en el monográfico que Zoetrope dedicó a los escritores emergentes de América Latina antes de que Granta lo seleccionara entre los mejores escritores de la actualidad en español.

Por último, el poeta, ensayista y catedrático Luis García Montero ( Granada, 1958 ) presenta en esta Eñe tres poemas elegidos expresamente para la revista. Dedicados uno de ellos a Javier Rioyo y el otro a Francisco Brines, hablan de bares, amistad, bebida, amor y noche.

Secciones fijas

Eñe 25 abre con el Diario de Espido Freire, autora de Irlanda (1998), Melocotones helados (1999) y Diabulus in musica (2001), entre otros muchos títulos. La escritora comparte las Navidades de 2010 con los lectores, desvelando su pasión por los gatos, el ikebana y los detalles de la presentación de La flor del norte, su nueva novela.

La Biblioteca Particular corre a cargo de Edgardo Rivera Martínez (Perú, 1933), autor de la novela País de Jauja (1993), finalista del premio Rómulo Gallegos y conocido por sus libros de relatos El Unicornio (1963), Azurita (1978) y Enunciación (1979).

Como cierre, la sección Preestreno adelanta un relato de Carlos Labbé, uno de los mejores narradores en español según la revista Granta, incluido en el libro Caracteres blancos, que publicará la editorial Periférica en mayo de 2011

El artista

Eñe incluye tres ilustraciones del pintor, diseñador y grabador Valerio Adami (Bolonia, Italia, 1935), ejemplo de su estilo apasionado y humorístico, síntesis del cubismo y el pop art. Consagrado por la crítica internacional su obra se ha mostrado en importantes galerías y en los grandes museos de arte contemporáneo, como el Centro Pompidou de París, el County Museum of Art de Los Ángeles o el Museo de Arte Moderno de Milán. Fuertemente vinculado con la literatura, Octavio Paz resaltó su gran dominio del dibujo y ha merecido estudios de autores como Jacques Derrida e Italo Calvino.

Eñe. Revista para leer

Eñe es una revista literaria que se publica con cada estación del año. Su objetivo es ofrecer lecturas en torno a un tema concreto. Eñe es una revista para leer, y leer bien. Incluye cuentos, artículos, ensayos o textos de escritores consagrados internacionalmente y también de creadores menos conocidos. Además, rescata del olvido a viejos autores de calidad y presenta nuevos nombres que empiezan a despuntar, por los que la revista apuesta.

En Eñe, la forma es tan importante como el fondo: la revista se imprime con las mejores calidades e incluye cinco tipos distintos de papel. En lugar de imágenes convencionales, cada número viene ilustrado por un artista de renombre, que realiza la portada y varias obras para el interior inspirándose en el tema general del volumen. Está dirigida por Camino Brasa y cuenta con un Consejo Editorial integrado por Bernardo Atxaga, Miguel García Sánchez, Luis García Montero, Margo Glanzt, Antonio Muñoz Molina, Rosa Regàs y Juan Villoro.

I�m a bird of care...

Posted by Spanischland Buchhandlung on March 3, 2011 at 8:53 AM Comments comments ()

En una de nuestras muchas escapadas por el lado más friki de las palabras, nos hemos encontrado una entrada en la wikipedia sobre la llamada "lengua artística": Fromlostiano.

Nos ha llamado la atención que haya publicados no uno, ni dos, ni tres, sino cuatro libros cuyos autores fueron precisamente los impulsores y creadores del concepto "fromlostiano". El primero de ellos apareción en 1995 bajo el nombre de "From lost to the river". El segundo, de 1999 "Speaking in silver". El tercero de ellos de 2003, "Shit yourself little parrot", fue escrito sólo por uno de los dos autores. Y en el último libro publicado en 2006, "Like fish in the water", volvieron a colaborar juntos.

Lo que especialmente nos interesa del asunto no es sino la forma en que algo tan característico como es nuestro humor respecto a esa "asignatura pendiente" que es el inglés en España, pase a ser objeto de estudio no tanto con fines reeducativos, sino por la implicación y el uso activo que se le da inconscientemente más veces de las que quisiéramos.

Nos preguntamos qué porcentaje de españoles serían capaces de leer/hablar en fromlostiano y justo al revés, qué porcentaje de angloparlantes serían capaces, en situaciones extremas, de poder entenderse con el que tiene delante.

No cabe duda de que en breve podremos añadir estos títulos a nuestro catálogo.

Para ir practicando, existe el siguiente archivo de frases. Nostros nos quedamos con la que da título a nuestra entrada "I´m a bird of care...", ¿y vosotros?

Otra de juicios sin fin

Posted by Spanischland Buchhandlung on February 18, 2011 at 10:05 AM Comments comments ()

Hoy aparece en todos los periódicos alguna noticia sobre Rumasa, es decir, sobre Jose María Ruiz Mateos. Más concretamente, ha aprovechado su rueda de prensa para soltar la enésima frase célebre para la posteridad.

Nosotros, más allá de ponernos a arremeter en contra o a favor del tema (que no es éste sitio adecuado), nos quedamos con el personaje público que todos conocemos, la estrella mediática que bien resume hoy este video.

Como se dice por ahí, en época de crisis... el pan y el circo están servidos.

He venido a liberarte

Posted by Spanischland Buchhandlung on February 16, 2011 at 5:19 AM Comments comments ()

A pesar de todo, nuestro compromiso con el fomento de la lectura ha sido hasta ahora nuestro motor principal en muchos aspectos tanto de ámbito privado como profesional.


Es por esto y dado que el intercambio de libros usados a través de nuestro Cajón Desastre no está teniendo el éxito esperado, que hemos decidido liberar todos esos libros que tanto tiempo llevan a la espera de ser leidos (sí, se trata de eso).


Empezamos con "El médico de Córdoba".


Nota:

Si no sabes en qué consiste liberar, puedes informarte aquí.

Si tienes un libro para dar a cambio, estaremos encantados de poder leerlo para después volver a liberarlo.


D�as de Berlinale

Posted by Spanischland Buchhandlung on February 15, 2011 at 1:03 PM Comments comments ()

Mientras Berlín sigue estos días sumida en la fiebre del cine en esta 61 edición de su festival, ayer se presentaba la película documental "Escuchando al juez Garzón", de Isabel Coixet bajo la categoría de "Proyección especial".


Me ha llamado la atención que el juez Garzón haya accedido a participar en esta aventura. Digo aventura porque me parece que el film viene que ni de perlas justo en estos momentos en los que, por una parte todavía sigue esperando las fechas de sus juicios (!) y por otra, públicamente parece como si la tierra se lo hubiera tragado. Aventura por sobrevivir.

Por mi parte, veré este impactante film - impactante, sencillo, cercano- aquí para tratar de conocer un poco más de cerca cómo es esta persona aún tan desconocida por mí.


Siguiendo la temática, aprovecho para recomendar el libro "La solidaridad con el juez Garzón". Obra colectiva sin igual.


Rss_feed